Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Colomb. med ; 49(4): 288-291, Oct.-Dec. 2018. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-984310

ABSTRACT

Abstract Introduction: Calciphylaxis is an infrequent disease that almost exclusively affects patients with chronic kidney disease, although cases have been observed in patients without renal function impairment. The diagnosis is mainly made by clinical manifestations and subsequently confirmed by radiological and histological study. The optimal treatment is not known, although there is a consensus that a multifactorial approach is required. Clinical Case: A 68-year-old woman on hemodialysis for 2 years, who presented a painful nodular lesion in the left thigh, a skin biopsy was performed resulting in a diagnosis of calciphylaxis. Treatment and Outcome: Treatment was started with intravenous sodium thiosulfate. Pamidronate is added intravenously, three months later, due to an unfavorable evolution. After 6 months of treatment, improvement in nodular lesions and healing of the ulcerated lesion was observed to be generally well tolerated treatment. Conclusion: The combined treatment of sodium thiosulfate, pamidronate and calcitomimetics has been effectiveand safe for the treatment of calciphylaxis, inducing complete remission.


Resumen: Introducción: La calcifilaxis es una enfermedad infrecuente que afecta casi exclusivamente a pacientes con insuficiencia renal, aunque se han observado casos en pacientes sin deterioro de la función renal. El diagnóstico es clínico confirmándose con estudio radiológico e histológico. No se conoce con exactitud el tratamiento óptimo, aunque hay consenso en que se requiere un abordaje multifactorial. Caso Clínico: Mujer de 68 años en hemodiálisis desde hace 2 años, que presenta una lesión nodular dolorosa en muslo izquierdo, resultando un diagnostico compatible con calcifilaxis, tras biopsia cutánea. Tratamiento y resultado: Inicia tratamiento con tiosulfato de sodio vía venosa. Tres meses más tarde y ante la evolución desfavorable, se añade al tratamiento pamidronato vía intravenosa. Tras 6 meses de tratamiento se observa mejoría de las lesiones nodulares y cicatrización de la lesión ulcerada, habiéndose experimentado buena tolerancia. Conclusión: El tratamiento combinado de tiosulfato de sodio, pamidronato y calcimiméticos ha resultado efectivo y seguro para el tratamiento de la calcifilaxis, induciendo su remisión completa.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Thiosulfates/administration & dosage , Calciphylaxis/drug therapy , Pamidronate/administration & dosage , Kidney Failure, Chronic/complications , Calciphylaxis/etiology , Calciphylaxis/pathology , Chelating Agents/administration & dosage , Renal Dialysis/methods , Treatment Outcome , Drug Therapy, Combination , Administration, Intravenous , Kidney Failure, Chronic/therapy
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 60(6): 51-55, nov.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1041173

ABSTRACT

Resumen Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 17% de las enfermedades infecciosas reportadas en el mundo son transmitidas por vectores artrópodos. Una alternativa para bloquear la transmisión es infectar a los vectores con una bacteria endocelular llamada Wolbachia. Diferentes investigaciones han demostrado que Wolbachia acorta la vida del mosquito, aumenta su resistencia ante la infección de algunos virus como dengue, Zika y Chikungunya, y provoca incompatibilidad citoplasmática, por lo que al liberar mosquitos machos infectados con Wolbachia en una población de hembras no infectadas los productos no son viables, disminuyendo drásticamente la población total. En el presente artículo se incluye una descripción general de las enfermedades infecciosas más comunes transmitidas por vectores así como una revisión del uso de Wolbachia como una posible herramienta para controlar su propagación.


Abstract According to the World and Health Organization (WHO), 17% of the worldwide reported infectious diseases are vector-borne. One alternative for blocking the transmission of these infectious agents is to infect the vectors with the endocellular bacterium Wolbachia. Several studies have shown that Wolbachia shortens mosquitos' lifespan and increases their resistance to some virus like Dengue, Zika or Chikungunya. Wolbachia also causes cytoplasmic incompatibility, so, when Wolbachia-infected male mosquitoes are released among an uninfected female population, the production of an offspring is not viable and the mosquito population decreases drastically. This article includes an overview of the most common vector-borne infectious diseases as well as a review of the use of Wolbachia as a possible tool for controlling the spread of vector-borne diseases.

4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 57(4): 5-13, jul.-ago. 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957002

ABSTRACT

Resumen Introducción: Para diseñar estrategias de prevención, control y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes es necesario conocer el comportamiento de éstas y los factores de riesgo a los que se exponen. Objetivo: Comparar los cambios en la prevalencia de riesgos de enfermedades crónicas en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al pasar del bachillerato a la licenciatura. Material y métodos: Se comparó información de los años 2007 y 2010 de la encuesta de valoración integral de la salud que aplica la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) a los estudiantes sobre consumo de alcohol, tabaco, actividad física o deportiva, cambios somatométricos, y la presencia de hipertensión arterial (HA), diabetes mellitus (DM), cáncer, sobrepeso y obesidad en ellos y sus familiares directos. Resultados: Participaron 593 alumnos, de ellos 69.6% eran mujeres. El índice de masa corporal (IMC) cambio en 3 años de ٢٢.٣ a ٢٣.٤ (p < 0.001) en los hombres y de 22.1 a 22.8 (p < 0.001) en las mujeres. La frecuencia de presión arterial alta cambió de ١.٥٤ a 1.69%, el consumo de alcohol y tabaco se incrementó 32 y 7.6%, respectivamente. Los hombres resultaron más activos físicamente que las mujeres (p < 0.05); disminuyó la práctica de futbol en 21.7% y de corredores en 23%. En los familiares, la prevalencia de HA incrementó de 24.1 a 30.4%; obesidad de 27.6 a 31.3%, y DM tipo 2 de 12.8 a 16.2% con p < 0.01. El consumo de alcohol se incrementó de 11.4 a 13.3% y el tabaquismo de 24.5 a 24.9%. Conclusiones: El incremento de los factores de riesgo en los estudiantes y las enfermedades crónicas en sus familiares apuntalan hacia un perfil de mayor riesgo, por ello es importante promover conductas saludables y formar a los jóvenes como agentes de cambio, para que puedan influir en la reducción de daño en ellos y sus familiares.


Abstract Introduction: To design strategies of prevention, control and treatment of chronicnon transmissible diseases in students, it's necessary to know the behavior of these and the risk factors to which they are exposed. Objective: To compare the changes in the prevalence of risks of chronic diseases in students of the National Autonomous Universisty of Mexico (Universidad Autónoma de México [UNAM]) as they make their way from high school to college. Material and methods: Information from the survey of integral valorization of health that the General Board of Medical Services carried in 2007 and 2010 was compared. The information regarded alcohol and tobacco consumption, physical and sports activity, somatometric changes and the presence of high blood pressure, diabetes mellitus, cancer and overweight in the students and their direct family. Results: 593 students participated, 69.6 were women. The BMS changed in three years from 22.3 to 23.4 (P<0.001) in men and from 22.1 to 22.8 (P<0.001) in women. The frequency of high blood pressure changed from 1.54 to 1.69%, the alcohol and tobacco consumption was increased in three years, 32 and 7.6% respectively. Men resulted to be more physically active than women. (P<0.05); in three years the practice of soccer decreased in 21.7% and the practice of running 23%. In family members the prevalence of high blood pressure increased from 24.1 to 30.4%; obesity from 27.6 to 31.3% and diabetes mellitus type 2 from 12.8 to 16.2% with P<0.01. Alcohol consumption from 11.4 to 13.3% and tobacco consumption from 24.5 to 24.9%. Conclusions: The increase in risk factors in students and the chronic diseases in their family members indicate a higher risk profile. This is the reason why it is important to promote healthy conducts and to form the youth as agents of change so they can have influence in the reduction of damage in them and their family members.

5.
Article in English | IMSEAR | ID: sea-147728

ABSTRACT

Background & objectives: The major cause of fertilisation failure after ICSI is failure of the oocyte to initiate the biochemical processes necessary for activation. This inability could be ascribed to cytoplasmic immaturity of those gametes even if they had reached nuclear maturity. The activation of a mature oocyte is characterised by release from metaphase II (MII) arrest and extrusion of the second polar body, followed by pro-nuclear formation. The aim of this study was to evaluate the fate of in vitro matured (IVM) metaphase I (MI) oocytes subjected to intracytoplasmic sperm injection (ICSI) at different time intervals after extrusion of the first polar body (1PB) in in vitro fertilization (IVF) cycles. Methods: A total of 8030 oocytes were collected from 1400 ICSI cycles, 5504 MII at the time of cumulus retrieval. Four hundred eight metaphase II (MII) (27.1%) matured to MII after in vitro culture for 2-26 h and 5389 sibling MII in the moment of oocyte denudation were injected. On the other hand, 49 ICSI cycles containing only MI oocytes at retrieval were injected at three different time intervals after reaching the MII. The intervals were as follows: 2-6 h (n=10), 8-11 h (n=4) and 23-26 h (n=10). Fertilization and development potential were evaluated in both studies. Results: Fertilization, embryo cleavage and quality were significantly lower in IVM MI compared to MII at time of denudation. Pregnancy rate was higher in group MII. Pregnancy was achieved in three embryo transfers when ICSI was performed within 2-6 h (group I) and 8-11 h (group II) after PB extrusion. One pregnancy was obtained in group I and a healthy neonate was born. Interpretation & conclusions: Immature oocytes from women whose ovaries have been stimulated could be matured, fertilized by ICSI, cleaved in vitro and to give rise to a live birth. However, the developmental competence of embryos derived from immature oocytes is reduced, compared with sibling in vivo matured oocytes. Further, human IVM oocytes need between 2-6h after the 1PB extrusion to complete its maturation.

6.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 19(3): 969-992, jul.-sept. 2012. ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-651741

ABSTRACT

Em consequência da instituição do Ano Geofísico Internacional, em 1957, a Marinha do Brasil organizou uma expedição à ilha da Trindade, da qual participou Rudolf Barth, pesquisador do Instituto Oswaldo Cruz e do Instituto de Pesquisas da Marinha, membro da Academia Brasileira de Ciências e do Conselho Nacional de Pesquisas. Esse cientista retornou à ilha da Trindade no ano seguinte, em uma segunda viagem com a Marinha brasileira. As pesquisas feitas então resultaram em algumas publicações científicas e em dois relatórios inéditos com observações e dados concernentes a fenômenos zoológicos (terrestres), meteorológicos, climatológicos, geomorfológicos e biológicos. Os relatórios são transcritos a seguir.


As a result of the institution of the International Geophysical Year in 1957, the Brazilian Navy organized an expedition to the island of Trindade, on which Rudolf Barth participated. He was a researcher at the Oswaldo Cruz Institute and the Naval Research Institute, and a member of the Brazilian Academy of Sciences and the National Research Council. The scientist returned to the island of Trindade the following year, on a second expedition with the Brazilian Navy. The research findings then resulted in some scientific publications and two unpublished reports with observations and data concerning terrestrial, zoological, meteorological, climatological, geomorphological and biological phenomena. The reports are then transcribed.


Subject(s)
Humans , Zoology , Biology , Geomorphology , Expeditions , Meteorology , Research Report
7.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 20(3): 56-61, julio-septiembre 2010.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-947789

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa mas importante de morbi-mortalidad del siglo XXI. Las lipoproteínas aterogénicas juegan un rol fundamental en el desarrollo de las mismas. La evaluación de estas lipoproteínas en el laboratorio de análisis clínicos se puede realizar mediante la determinación de colesterol no-HDL, que se obtiene de la diferencia entre colesterol total y el colesterol transportado por las lipoproteínas de alta densidad. Se ha demostrado que esta variable es mejor predictora de enfermedades cardiovasculares que la determinación de colesterol transportado por las lipoproteínas de baja densidad (LDL), por lo que entidades científicas sugieren su incorporación en todos los informes del perfil lipídico. Es una herramienta útil para estimar el riesgo cardiovascular y evaluar tratamientos que reduzcan ese riesgo. A pesar de que su obtención es rápida, sencilla y accesible a todos los laboratorios, continpua siendo un marcador poco solicitado.


Cardiovascular diseases are the leading cause of morbidity and mortality of the 21st century. Atherogenics lipoproteins play a fundamental role in the development. In the clinical laboratory evaluation, these lipoproteins can be performed by determining non- HDL cholesterol, from the difference between total cholesterol and high-density lipoprotein cholesterol. It has shown that this variable is better predictor of cardiovascular diseases that low density lipoprotein cholesterol and entities suggest its incorporation on the lipid profile reports. It is a useful tool to estimate the cardiovascular risk and evaluating treatments to reduce that risk. While obtaining is fast, simple and accessible to all laboratories, continues to be a little requested marker.


Subject(s)
Humans , Lipoproteins , Cholesterol, HDL , Cardiovascular Diseases , Risk Reduction Behavior , Atherosclerosis
8.
Medicina (B.Aires) ; 69(2): 221-228, mar.-abr. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633626

ABSTRACT

Se examinó la frecuencia de insulino-resistencia (IR) y síndrome metabólico (SM) en pacientes coronarios empleando diferentes criterios de definición y se analizó cuáles mostraban mejor asociación con la presencia y gravedad de la afección. Fue un estudio casos-controles en 100 pacientes con edades entre 40 y 70 años que concurrieron a un centro hospitalario para realizarse una angiografía. IR fue definido por insulina >15 mU/l, el modelo hemostático de insulino-resistencia (HOMA-IR) >3.1 y la combinación del índice de masa corporal (IMC) >27.5 kg/m² con HOMA-IR >3.6. SM fue definido según International Diabetes Federation y American Heart Association / National Heart, Lung, and Blood. Insulina >15 mU/l y HOMA-IR >3.1 tuvieron la misma sensibilidad, (60.3%), y se asociaron significativamente con la extensión de la enfermedad coronaria, p = 0.001 y p = 0.009 respectivamente. En cambio, IMC >27.5 kg/m² con HOMA-IR >3.6 mostró menor sensibilidad, (43.1%), y menor asociación con la gravedad, (p = 0.028). Los odds ratio (OR) para enfermedad coronaria fueron respectivamente: 3.16 (IC 95% 1.28-7.79), p = 0.012; 2.93 (IC 95% 1.20-7.19) p = 0.019; 2.86 (IC 95% 1.10-7.41), P = 0.031. La frecuencia de SM definida según American Heart Association / National Heart, Lung, and Blood fue mayor en coronarios versus controles (62.1% versus 33.3%, p = 0.003), se asoció con la enfermedad en uno o en múltiples vasos (p = 0.011) y fue su predictor, OR = 4.22 (IC 95% 1.65-10.83) p = 0.003. Sin embargo, SM definido según International Diabetes Federation no se asoció con la presencia ni con la gravedad de la enfermedad.


The frequency of insulin-resistance (IR) and metabolic syndrome (MS) were examined in coronary patients using different criteria of definition. It was also analyzed which of them indicated a strong association with the presence and severity of the disease. This was a case-control study on 100 patients between 40 and 70 years old, assisted in a hospital center and there examined by angiography. IR was defined by insulin >15 mU/l, Homeostatic Model Assessment for insulin-resistance (HOMA-IR) >3.1 and the combination body mass index (BMI) >27.5 kg/m² with HOMA-IR >3.6. MS was defined according to International Diabetes Federation and American Heart Association/National Heart, Lung and Blood Institute. Insulin >15 mU/l and HOMA-IR >3.1 had similar sensibility, 60.3%, and were significantly associated with the extension of coronary heart disease, p = 0.001 and p = 0.009 respectively. Whereas, BMI>27.5 kg/m² with HOMA-IR>3.6 showed a lower sensibility, 43.1% and less association with severity, p = 0.028. The odds ratio (OR) for coronary heart disease were respectively: 3.16 (CI 95 1.28-7.79), p = 0.012; 2.93 (CI 95% 1.20-7.19) p = 0.019; 2.86 (CI 95% 1.10- 7.41), p = 0.031. The frequency of SM defined according to American Heart Association/National Heart, Lung and Blood Institute was higher in coronary patients vs. controls (62.1% vs. 33.3%, p = 0.003). It was associated with disease in one or more vases (p = 0.011) and was its predictor, OR = 4.22 (CI 95% 1.65-10.83) p = 0.003. However, SM defined according to International Diabetes Federation was not associated with the presence or severity of coronary heart disease.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Middle Aged , Coronary Disease/complications , Metabolic Syndrome/complications , Argentina/epidemiology , Body Mass Index , Case-Control Studies , Coronary Angiography , Coronary Disease/physiopathology , Hyperinsulinism/complications , Hyperinsulinism/diagnosis , Hyperinsulinism/epidemiology , Metabolic Syndrome/diagnosis , Metabolic Syndrome/epidemiology , Odds Ratio , Severity of Illness Index , Sex Factors
9.
CES odontol ; 20(1): 25-31, ene.-jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472875

ABSTRACT

Introducción y Objetivos: El propósito de este estudio fue evaluar, por medio de un estudio descriptivo prospectivo exploratorio tipo intervencion fase II, el beneficio de la técnica de sedición inhalada con oxido nitroso en niños entre 4 y 12 años de edad sometidos a un tratamiento odontológico invasivo. Materiales y Métodos: Se seleccionó una muestra aleatoria de 50 niños, estimada a partir de una proporción esperada de 85 por ciento de niños con comportamiento motor adecuado. Las citas odontológicas fueron filmadas en su totalidad, posteriormente fueron evaluadas por 3 odontopediatras, previamente estandarizados, quienes clasificaron el comportamiento motor de cada paciente según la escala de Frankl. Resultados: Los resultados encontrados indicaron que el comportamiento motor mejoró al utilizar la técnica de sedación inhalada comparándolo con el comportamiento previo sin el uso de esta técnica. Conclusión: La técnica demostró ser eficaz en la mejoría del comportamiento de los pacientes estudiados...


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Anesthesia, Dental , Anesthesia, Inhalation , Minimally Invasive Surgical Procedures , Nitrous Oxide , Behavior , Conscious Sedation , Dentistry
10.
CES odontol ; 19(1): 33-37, jul. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454841

ABSTRACT

El propósito del estudio fue evaluar el beneficio de la técnica en términos de la aceptación y percepción tanto de la madre o acudiente, como del paciente, sobre la técnica de sedación inhalada con óxido nitroso en individuos sometidos a tratamiento odontológico invasivo. Se seleccionó una muestra aleatoria de 50 pacientes entre 4 y 12 años de edad estimada a partir de la proporción esperada de niños de comportamiento motor adecuado, tomando como referencia los niños de la ciudad de Medellín entre 4 y 12 años de edad. Para evaluar la aceptación y percepción tanto de madres como de pacientes se elaboraron dos cuestionarios previamente validados con la asesoría de especialistas en la evaluación y valoración de pruebas del Centro de Psicometría de la Facultad de Psicología del CES. Los resultados encontrados en esta investigación indican la alta aceptación y valoración de la técnica de sedación inhalada con oxido nitroso por parte de madres y pacientes pediátricos siendo esta considerada segura y satisfactoria para ambos...


Subject(s)
Child , Anesthesia, Dental , Anesthesia, Inhalation , Nitrous Oxide , Pediatric Dentistry
12.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(3): 343-356, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330181

ABSTRACT

El objetivo de éste estudio fue determinar, en sujetos coronarios de ésta región, los factores de riesgo más frecuentes, categorizados en causales, condicionales y predisponentes, asociados con la presencia y severidad de enfermedad coronaria, demostrada por angiografía, y analizar la asociación del índice Apo B/C-HDL con la presencia y severidad de las lesiones. Se estudiaron 90 pacientes de 36 a 70 años de edad (64 varones y 26 mujeres) del Servicio de Hemodinamia del Hospital Privado del Sur a quienes se les realizó una cinecoronarioangiografía. Se obtuvieron datos clínicos y bioquímicos de cada paciente. Se analizaron dos grupos: controles (N=26), angiografías sin anormalidades o estenosis < 50 por ciento en un vaso, y coronarios (N=64), estenosis >= 50 por ciento y lesiones de distinta severidad en uno o varios vasos. Los factores de riesgo más frecuentes en coronarios vs. controles fueron: causales: hiperlipoproteinemias tratadas (P < 0,0007), diabetes mellitus Tipo 2 (P < 0,001), C-HDL < 35 mg/dl (P=0,016), hipertensión arterial o tratados (P < 0,02), ex-fumadores > 10/día (P < 0,04). Predisponentes: historia familiar (P < 0,0007), índice de conicidad > 1,24 (P < 0,005). Los índices, Apo B/C-HDL > 2,6, CT/C-HDL > 4,5, C-LDL/C-HDL > 3,0, P= 0,0049, P= 0,011 y P= 0,022, respectivamente. Los predictores de presencia de la enfermedad fueron (por análisis de regresión logística múltiple), hiperlipoproteinemias tratadas, Apo B/C-HDL > 2,6 o ambas, la historia familiar y el índice de conicidad. Los predictores de severidad fueron: la diabetes, hiperlipoproteinemias tratadas, Apo B/C-HDL > 2,6 o ambas, ex-fumadores > 10/día y la historia familiar...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cardiovascular Diseases , Coronary Artery Disease , Coronary Disease , Epidemiologic Studies , Apolipoproteins B/blood , Apolipoproteins C/blood , Argentina , Causality , Cholesterol , Cholesterol, HDL , Cholesterol, LDL , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus, Type 2 , Fibrinogen/blood , Hyperlipoproteinemias , Hypertension , Hypertriglyceridemia , Risk Factors , Smoking
13.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(5): 195-197, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314391

ABSTRACT

El uso de la computadora en el área de la salud es cada día más frecuente, los estudiantes de medicina deben ver el uso de la computadora como una herramienta para simplificar su trabajo y ampliar sus perspectivas de información.Objetivos: Conocer la frecuencia de uso de la computadora y su relación con algunos factores que podrían estar asociados al uso o no de la computadora.Diseño: Se realizó un estudio transversal con muestreo aleatorio.Población: Estudiantes de primer año de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.Resultados: La frecuencia de uso de la computadora entre los estudiantes de medicina fue del 84.2 por ciento, el uso de la computadora se asoció a factores como: nivel alto de escolaridad de los padres (madre RM=6.59, p<0.05 y padre RM=5.00, p<0.05), tener computadora en casa (RM=1.33, p<0.05) y provenir de escuelas particulares (RM=1.23, p<0.05). Conclusiones: En comparación con estudiantes de medicina de otras universidades de otros países, el uso de la computadora en los estudiantes de esta facultad es mayor; sin embargo el uso de bases de datos como el MEDLINE no es del todo aprovechado por los estudiantes de medicina en esta facultad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Computers , Microcomputers , Students, Medical , Socioeconomic Factors
14.
Med. interna (Caracas) ; 16(1): 34-44, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330069

ABSTRACT

El óxido nítrico es un producto del metabolismo de la arginina, un aminoácido semi esencial. Muchas funciones han sido atribuidas al óxido nítrico, pero su relación con la desnutrición no ha sido estudiada. Encontrar una asociación entre niveles bajos de óxido nítrico y desnutrición basado en la deficiencia de arginina. Se estudiaron 40 pacientes divididos en 2 grupos de 20 individuos cada uno, sanos Grupo A y desnutridos, Grupos B. A todos los sujetos del estudio se les realizó una historia clínica incluyendo la evaluación nutricional integral; esta comprendió medidas antropométricas, laboratorio y pruebas de sensibilidad cutánea. El óxido nítrico fue medido por colorimetría basada en la cuantificación de nitritos y nitratos. El promedio de los valores de óxido nítrico fue significativamente menor en el grupo de desnutridos y también se encontró diferencia estadísticamente significativa con los otros parámetros de desnutrición. La medición del óxido nítrico podría ser un marcador útil de desnutrición en ciertos grupos de pacientes


Subject(s)
Humans , Nitrates , Nitric Oxide , Nitrites , Nutrition Disorders , Medicine , Treatment Outcome , Venezuela
15.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 33(3): 339-49, sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258459

ABSTRACT

Los objetivos del presente trabajo fueron: a) conocer la frecuencia de los incrementos de Lp(a) sérica solos o combinados con aumentos de Apo B y C-LDL en preadolescentes con y sin historia familiar de enfermedad coronaria; b) evaluar el efecto del colesterol transportado por la Lp(a) (C-Lp(a)) sobre la prevalencia de hipercolesterolemia. Se analizaron 126 sujetos de 12 a 14 años ingresantes en escuelas secundarias dependientes de la Universidad Nacional del Sur. Se determinó CT, C-LDL, Apo B y Lp(a), estos últimos por electroinmunodifusión. C-Lp(a) se determinó por cálculo. CT fue 166 ñ 33 mg/dl, C-LDL 97 ñ 30 mg/dl, Apo B 88 ñ 26 mg/dl. La mediana para Lp(a) fue 10 mg/dl y el percentil 75, 34 mg/dl. No se observaron diferencias significativas entre sexos para CT, C-LDL, Apo B y Lp(a). Los sujetos fueron separados según tuvieran o no historia familiar (HF) de enfermedad aterosclerótica (coronaria, cerebral o periférica) en padres y/o abuelos. Se halló N=57 con HF y N=69 sin HF. Los valores medios de CT hallados difirieron entre ambos grupos (173 ñ 38 mg/dl con HF vs 161 ñ 27 mg/dl sin HF (P < 0,05)). Para C-LDL y Apo B las diferencias no fueron significativas. Se compararon frecuencias de valores de riesgo en sujetos con HF vs. sin HF, CT ò 200 mg/dl fue 15,8 por ciento vs. 11,6 por ciento (ns); C-LDL ò 130, 17,5 por ciento vs 13,0 por ciento (ns); C-LDL < 111 mg/dl y Apo B > 101 mg/dl (hiperapobetalipoproteinemia), 14,0 por ciento vs 7,2 por ciento (ns); Apo B > 120 mg/dl, 14 por ciento vs 5,8 por ciento (p = 0,11); Lp(a) > 30 mg/dl, 33,3 por ciento vs 27,5 por ciento (ns); Lp(a) > 30 mg/dl y C-LDL > 130 mg/dl 7,0 por ciento vs 2,9 por ciento (p = 0,21); Lp(a) > 30 mg/dl y Apo B > 101 mg/dl 3,5 vs 2,9 (ns). Se concluye: a) las combinaciones de Lp(a) > 30 mg/dl con C-LDL ò 130 mg/dl o Apo B ò 115 mg/dl no superaron el 7 por ciento de la población estudiada, y no hubo diferencias según la HF; b) el ajuste de C-LDL por C-Lp(a) no modificó significativamente la prevalencia de hipercolesterolemia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Apolipoproteins B/blood , Cholesterol, LDL/blood , Lipoprotein(a)/blood , Atherosclerosis/genetics , Atherosclerosis/physiopathology , Cholesterol/blood , Hypercholesterolemia/complications , Hypercholesterolemia/prevention & control , Reference Values
16.
Rev. mex. pediatr ; 64(4): 142-7, jul.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225169

ABSTRACT

Objetivo: Conocer si la frecuencia de estudiantes amigdalectomizados se asocia a algún indicador socioeconómico de su familia. Método: Se realizó una encuesta entre estudiantes de medicina en la que se incluyeron las siguientes variables: tipo de escuela primaria a la que asistieron, si habían sido intervenidos quirúrgicamente y tipo de cirugía, escolaridad y ocupación de los padres, entre otras. Material de estudio: 1968 estudiantes. Resultados: de los encuestados, 12.9 por ciento dijo haber sido amigdalectomizados; el riesgo de amigdalectomía fue mayor entre los que asistieron a escuelas privadas (RM: 2.31, IC 1.74-3.06), y entre éstos los que fueron intervenidos con otra cirugía (RM: 2.19, IC 1.62-2.95). La escolaridad y la ocupación de la madre mostró una tendencia significativa, (Ji de tendencias 28.4 (p= 0.0001), y 15.7 (p = 0.001). El riesgo de amigdalectomía fue 2.3 veces más alto entre los hijos cuya madre es profesionista. En aparente relación a la ocupación y escolaridad de los padres, la ji cuadrada de tendencia fue también significativa: sus valores fueron: 15.7 y 15.9, respectivamente. Con un modelo de regresión logística se encontró que haber asistido a una escuela privada y el hecho de tener una madre con ocupación alta, dio un mayor riesgo de amigdalectomía. Los que asistieron a la escuela privada, y los padres con ocupación alta, dieron mayor riesgo para otra cirugía. Conclusiones: Hubo consistencia en los hallazgos y congruencia con lo observado por otros investigadores; la magnitud de los riesgos encontrados induce a pensar que la extirpación de las amígdalas y el hecho que haber sido intervenido quirúrgicamente se encuentra asociado a indicadores socioeconómicos de la familia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Social Class , Students, Medical/statistics & numerical data , Tonsillectomy/trends , Tonsillectomy/statistics & numerical data , Surveys and Questionnaires , Risk Factors
17.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 31(2): 195-203, jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207576

ABSTRACT

Los aumentos de la lipoproteína (a) sérica , (Lp(a)), están asociados a un incremento del riesgo para la aterosclerosis a través de su papel atero-trombótico. Para su dosaje en sangre, se desarrolló un método por electroinmunodifusión. Se utilizó un soporte de agarosa al 1,5 por ciento con 30 por ciento de agar (p/p), disuelto en un buffer tris-glicina-veronal sódico, con antisuero específico anti apo (a) y calibrador liofilizado comerciales. El CV por ciento intra-ensayos fue 6,9 por ciento y el CV por ciento inter-ensayos fue 8,8 por ciento. La linealidad se mantuvo entre 5 y 120 mg/dl. Se midió la Lp(a) en 134 sujetos "aparentemente sanos" de ambos sexos. La distribución de valores no fue gaussiana y tuvo una mediana de 10 mg/dl. El percentil 75 fue 33 mg/dl el cual se consideró "valor de corte", para la detección de sujetos en riesgo; el percentil 90 fue 72 mg/dl. Los valores hallados por este método correlacionaron bien con otro método por ELISA, obteniéndose r = + 0,896, P < 0,000001. El congelamiento de los sueros por 45 días a -20ºC no modificó significativamente los valores, hallándose r = + 0,963, P < 0,000001. Se concluye que el método propuesto puede ser utilizado para la determinación de Lp(a) sérica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Immunodiffusion/methods , Lipoprotein(a)/analysis , Lipoproteins, HDL/blood , Arteriosclerosis/blood , Arteriosclerosis/physiopathology , Immunodiffusion/standards , Lipoprotein(a)/adverse effects , Lipoprotein(a)/pharmacology , Prognosis , Risk Factors
18.
Arch. argent. pediatr ; 95(2): 76-83, abr. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217078

ABSTRACT

Introducción: Diversos estudios han señalado que factores de riesgo lipoproteicos para la aterosclerosis coronaria se encuentran presentes desde la niñez. En una muestra de niños y jóvenes de Bahía Blanca se estudiaron los valores más frecuentes y su prevalencia con historia familiar de aterosclerosis o hipercolesterolemia en padres o abuelos y sin ella. Material y métodos: Se estudiaron 175 niños de 11 a 14 años, de ambos sexos, que ingresaban a escuelas secundarias dependientes de la Universidad del Sur. Para la determinación de los parámetros bioquímicos se utilizaron métodos enzimáticos. La apolipoproteína B (Apo B) se determinó por electroinmunodifusión. Resultados: Los valores más frecuente fueron: Colesterol total (CT), 4,39 ñ 0,83 mmol/l; triglicéridos (TG), 0,96 ñ 0,61 mmol/l; colesterol-lipoproteína de alta densidad (C-HDL), 1,32 ñ 0,28 mmol/l; colesterol-lipoproteína de baja densidad (C-LDL), 261 ñ 0,78 mmol/l; Apo B 102 ñ 24 mg/dl. Tomando como referencia los criterios de paneles de expertos internacionales, 17,1 por ciento tenía C-LDL entre 2,84 y 3,33 mmol/l (110 a 129 mg/dl) y 18,3 por ciento C-LDL > 3,36 mmol/l (130 mg/dl). La muestra se dividió en dos grupos compuestos por 93 niños con historia familiar (HF) y 82 sin ella. Utilizando los percentiles 10 y 90 como valores de corte, se observó que no había diferencias significativas entre ambos grupos, un 10 por ciento de los niños tenía CT/C-HDL > 4,4, C-LDL/C-HDL > 3,1, Apo B/C-HDL > 2,8, C_LDL/Apo B < 0,7; la relación C-LDL < 3,13 mmol/l con Apo B > 117 mg/dl (para estimar la presencia de hiperapobetalipoproteinemia) se halló en 11,1 por ciento vs. 3,4 por ciento respectivamente. Conclusiones: La determinación de los valores más frecuentes de CT, C-HDL, C-LDL y TG fue útil para establecer las características lipídicas de la muestra estudiada. El 22,3 por ciento de los niños y jóvenes tenía CT > 5,17 mmol/l (200 mg/dl). Y un 10 por ciento tenía indicadores lipoproteicos de riesgo aterogénico presentes, sin diferencias estadísticamente significativas respecto de su historia familiar de aterosclerosis o hipercolesterolemia. Para la detección precoz de niños y jóvenes con alto riesgo en edad adulta se sugiere incluir: CT, C-HDL, C-LDL, TG, Apo B y calcular los índices CT/C-HDL y C-LDL/C-HDL


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Cholesterol, HDL/blood , Cholesterol, LDL/blood , Coronary Disease , Prognosis , Apolipoproteins B/blood , Atherosclerosis , Cholesterol, HDL , Cholesterol, LDL , Cholesterol/blood , Coronary Artery Disease , Risk Factors , Triglycerides/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL